¿Qué beneficios obtiene una PYME al implementar un programa de monitoreo ocupacional?

Las pequeñas y medianas empresas ayudan al desarrollo económico, la implementación de estrategias que fortalezcan su productividad, sostenibilidad y cumplimiento legal es clave para garantizar que las empresas permanezcan y crezcan. Uno de los elementos que pueden ayudan con este crecimiento es poder realizar un programa de monitoreo salud ocupacional, a menudo se subestiman estas prácticas, pero estas pueden ayudar a impulsar a las pequeñas y medianas empresas.

El objetivo de contar con programas para evaluación de la salud ocupacional es identificar, evaluar y controlar riesgos a los que pueden llegar a estar expuestos los trabajadores en los diferentes ambientes laborales, todo esto relacionado a prevenir accidentes hacia al trabajador que puedan ser ocasionados por agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

En ocasiones este tipo de prácticas se puede llegar a pensar que son solo para grandes corporaciones, sin embargo, las pequeñas y medianas empresas pueden obtener beneficios al adoptar estas medidas.

Beneficios clave de implementar un programa de monitoreo en salud ocupacional

  1. Mejora de la salud de los trabajadores

    La mejora en el bienestar y la salud de los trabajadores es uno de los beneficios más inmediatos, esto se puede ver desde salud física hasta mental. Lo recomendable para poder hacer un óptimo monitoreo es identificar primero la exposición de agentes nocivos como ruido, sustancias químicas, vibraciones o hasta posturas forzadas y estrés laboral, de esta forma se pueden prevenir enfermedades y accidentes a corto, mediano y largo plazo.

    En el caso de la mejora de la salud también es un impacto favorable a la empresa, debido a que esto se traduce a salud laboral, motivación, compromiso de parte del trabajador, esto influye directamente y de forma positiva a la productividad.

    Al tener a trabajadores más sanos también se pueden ver cambios de forma positiva en las ausencias y rotación de personal.

  2. Cumplimiento de normas y legislación nacional

    En Guatemala existen legislaciones que permiten ver el cumplimiento de la salud hacia el trabajador, estas normativas y legislaciones exigen que las empresas cuenten con buenas condiciones en las áreas que se laboran tanto para seguridad como salud.

    Al implementar un programa de monitoreo de salud ocupacional las pequeñas y medianas empresas no solo cumplirían con la normativa vigente, sino que además esto ayudaría a evitar sanciones, multas y problemas legales. Este tipo de documentación también es importante debido a que da la opción a acceder a ciertas licitaciones o alianzas externas, lo cual ayudaría a que la empresa crezca.

    Esto además de impulsar a las empresas ayuda a tener una imagen de responsabilidad tanto hacia los colaboradores como también a los estándares de calidad y seguridad.

  3. Prevención de riesgos y reducción de accidentes laborales

    El monitoreo de salud ocupacional ayuda a determinar diferentes riesgos a los que el trabajador o colaborador pueda estar expuesto, estos riesgos puedan afectar a su salud física o mental, al tener identificados estos riesgos se pueden prevenir de una mejor manera. El tener esta información nos puede ayudar a prevenir de forma directa cada caso de riesgo y de esta forma evitar incidentes.

    Por ejemplo, se pueda determinar que los colaboradores están expuesto a ruido constante durante toda su jornada laboral lo que a mediano o largo plazo podría afectarles en la audición, esto se puede prevenir con un estudio de dosimetrías el cual permitiría ver los decibeles a los cuales el colaborador está expuesto y de esta forma verificar contra normativa nacional si se cumple con límites máximos y en su momento tomar decisiones en base a estos monitoreos por ejemplo si se encuentra que el ruido al que el operario está expuesto es peligroso se puede implementar el utilizar algún tipo de barrera acústicas como por ejemplo tapones de oídos.

  4. Mejora de productividad

    Al contar con estudios para el diagnóstico y prevención de riesgos ocupacionales se puede obtener un entorno de trabajo más seguro y saludable y a su vez esto genera condiciones óptimas para el desempeño laboral. Al disminuir los factores que puedan ocasionar malestar en el personal, como ruidos, temperaturas muy altas o bajas, etc., se favorece la concentración y de esta manera poder entregar tareas en menor tiempo.

  5. Reforzamiento de la cultura organizacional

    Al contar con un programa de monitoreo de salud ocupacional se hace ver que la empresa tiene una visión centrada en el personal, lo cual también contribuye a fortalecer la cultura organizacional y construir una imagen de empresa responsable y comprometida con el bienestar de sus colaboradores, además de promover valores como el trabajo en equipo y la corresponsabilidad. A largo plazo esto también ayuda a retener al personal y esto a su vez a reducir la rotación de este.

  6. Reducción de costos

    Aunque muchas pequeñas y medianas empresas consideran que implementar un plan de monitoreo de salud ocupacional representa un gasto, la realidad es que puede ayudar a prevenir gastos como:

    1. Reparación de maquinaria dañada por accidentes

    2. Pérdida de productividad por interrupciones

    3. Costos legales por sanciones por incumplimientos normativos

    4. Contratación y capacitación de nuevo personal por rotación

  7. Acceso a nuevas oportunidades comerciales y financiamiento

    Tanto proveedores como clientes valoran prácticas responsables y sostenibles. Contar con un programa de monitoreo de salud ocupacional da un plus a las pequeñas y medianas empresas, esto puede favorecer para que grandes clientes nacionales e internacionales se fijen más en este tipo de empresas.

    Además, certificaciones como las de ISO apoyan a un buen control de la salud ocupacional.

  8. Facilita la toma de decisiones

    Al contar con monitoreos ambientales y de salud ocupacional la toma de decisiones para mejoras internas se lleva a cabo de una manera más eficaz. En ECOQUIMSA indicamos en nuestra misión que buscamos brindar información de valor para la toma de decisiones y cumplimiento ambiental.

  9. Fomenta la mejora continua

    Contar con monitoreos de salud ocupacional brinda un mejor panorama de qué mejoras se pueden llevar a cabo en las pequeñas y medianas empresas, ya que esto ayuda a revisar los procesos internos, así como ayuda a detectar áreas de mejora, esto además de impactar en la seguridad impacta a la calidad del producto o servicio.

    El enfoque preventivo ayuda a que la empresa pueda adoptar cambios en el entorno para volverse competitivo en el mercado.

  10. Responsabilidad social empresarial

    La salud ocupacional es clave como parte de la responsabilidad social empresarial. El que las pequeñas y medianas empresas se preocupen por la salud ocupacional de sus colaboradores hace ver su compromiso hacia el entorno humano y social, una buena imagen puede ayudar a abrir puertas y genera confianza.

    Desde la mejora de la salud ocupacional hasta el cumplimiento legal, la prevención de riesgos nos ayuda en el aumento de productividad y el fortalecimiento de la imagen empresarial, además un entorno dónde la competencia cada vez exige más la conciencia social hace la diferencia y ayuda a la posibilidad de crecer, innovar y perdurar.

En ECOQUIMSA, apoyamos a las pequeñas y medianas empresas con programas de monitoreo de salud ocupacional diseñados para identificar riesgos, cumplir con la normativa y proteger lo más importante: el bienestar de tus colaboradores.

Escrito por Ing. Ana Villagrán, Representante Comercial

Siguiente
Siguiente

Transición digital en laboratorios: Reducción de riesgos asociados al uso de papel y su enfoque en la mejora continua