¿Por qué los resultados de laboratorio varían si no se hace un buen muestreo?

Los resultados de laboratorio son la base para evaluar la calidad del agua, aire, fuentes fijas y otros parámetros ambientales. Sin embargo, la confiabilidad de estos datos no depende únicamente del análisis dentro del laboratorio, sino también de la calidad del muestreo.

Un muestreo deficiente puede generar datos erróneos que deriven en diagnósticos equivocados y, por consecuencia, en decisiones poco efectivas.

A continuación, te compartimos los principales factores que influyen en la calidad del muestreo:

  1. Técnica de muestreo: La muestra debe ser representativa, si hay algún error en la captación de la muestra puede incurrir en malos resultados. Por ejemplo, en una muestra de agua, la muestra no se debe tomar de la superficie ya que no refleja la composición real del agua. Tampoco se deben tomar muestras en presencia de lluvia y espuma. Si el técnico de muestreo toma mal la muestra los resultados no serán los correctos.

    En el caso de aire ambiental, la colocación incorrecta de equipos de captación puede subestimar la concentración de contaminantes.

  2. Tipo de envase y preservación: Cada parámetro requiere un preservante, envase y cantidad específica según el Acuerdo Ministerial 105-2008. Si la muestra no puede analizarse inmediatamente, la conservación es obligatoria. La muestra se debe conservar para evitar que las características de esta sufran variaciones desde el momento en el que se toman hasta que se analizan en laboratorio.

    Si no se le añade correctamente el preservante la acción de las bacterias puede alterar sus características rápidamente. Es importante verificar que los procedimientos de conservación para un parámetro determinado no afecten los resultados de análisis de otro parámetro en la misma muestra. Si existe esa posibilidad, entonces hay que tomar dos muestras y conservarlas independientemente.

  3. Temperatura y condiciones de conservación:

    La muestra también se debe conservar con enfriamiento. La conservación por enfriamiento requiere que las muestras sean rápidamente almacenadas en un recipiente que contenga hielo para crear condiciones que disminuyan la actividad biológica, la volatilización o disolución de gases y sustancias orgánicas.

    Cuando las muestras de agua no se refrigeran inmediatamente después de la toma, su composición puede alterarse rápidamente, lo que afecta la confiabilidad de los resultados de laboratorio. Los posibles efectos son:

    ·       Microbiológico:

    o   Crecimiento bacteriano: si la muestra permanece a temperatura ambiente, las bacterias presentes pueden multiplicarse, dando valores más altos de los reales.

    o   En cultivos de coliformes y E. Coli, no refrigerar puede invalidar completamente la muestra.

    ·       Fisicoquímicos:

    o   Cambios en el pH por reacciones biológicas y químicas.

    o   Volatilización de compuestos.

    o   Alteración de nutrientes por actividad microbiana. 

    Si no se cumple con los tiempos de refrigeración ni con los tiempos máximos de conservación, la muestra puede considerarse inválida y es necesario repetir el muestreo.

  4. Transporte de la muestra:

    El traslado de campo hasta el laboratorio debe cumplir protocolos de cadena de custodia. La demora en la entrega afecta parámetros sensibles como oxígeno disuelto, pH o turbidez.

    En agua, las muestras de agua potable y residual se deben transportar en recipientes distintos para que no exista una contaminación cruzada y existan resultados de laboratorio incorrectos.

  5. Tiempo hasta el análisis:

    Cada tipo de análisis tiene un tiempo máximo de validez desde la recolección. Dicha validez se puede encontrar en el Acuerdo Ministerial 105-2008, el cuadro 2. “. Información relacionada a la toma de muestras de cada parámetro estipulado en el Reglamento”. Por ejemplo, una muestra de cromo hexavalente y coliformes fecales debe analizarse en un máximo de 24 horas. Por lo tanto, la logística desde la toma de la muestra hasta la llegada al laboratorio juega un papel sumamente importante.

    Superar los plazos que indica el reglamento puede hacer que el contaminante se multiplique o se degrade, alterando los resultados reales.

En conclusión, la calidad de los resultados de laboratorio depende tanto de los análisis en Laboratorio como de la rigurosidad en el muestreo. La técnica, el tipo de envase, la temperatura, el transporte y el tiempo son factores que determinan la confiabilidad de los datos.

Un muestreo deficiente no solo compromete la precisión del análisis, sino que puede afectar decisiones regulatorias, estudios de impacto ambiental o planes de acción para la mejora. Por ello, el cumplimiento estricto de protocolos de muestreo y cadena de custodia es esencial para garantizar datos confiables.  

👉 En Laboratorio ECOQUIMSA contamos con personal especializado y procedimientos acreditados para asegurar que tus muestras sean representativas y tus resultados 100% confiables.

 Escrito por Ing. Ana Cifuentes, Gerente de Muestreo

Siguiente
Siguiente

Top 5 errores que cometen las empresas al preparar un monitoreo ambiental