Sectores Económicos de Guatemala y sus Obligaciones Ambientales
Para facilitar la organización y el estudio de la actividad económica en Guatemala, es necesario separar las áreas de producción por el tipo de proceso que cada uno realiza en la generación de bienes y servicios. Actualmente en Guatemala, se cuenta con tres sectores según el área de la actividad económica; que comprende las operaciones relacionadas con la obtención y producción directa de los bienes de la naturaleza.
En nuestro país, para el desarrollo de las actividades económicas, es necesario: 1. Proveer de recursos y mantener una relación hombre-medioambiente para satisfacer las necesidades y aspiraciones del presente sin comprometer a la capacidad de las generaciones futuras; 2. Realizar monitoreos ambientales periódicamente incluidos en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente que considera para sus efectos, que el medio ambiente comprende: los sistemas: atmosférico (aire); hídrico (agua); edáfico y lítico (suelo, rocas y minerales) entre otros. Esto le permite al país y sobre todo a los sectores económicos, desempeñar un compromiso con la política de conservación, protección y mejoramiento del ambiente y sus recursos naturales.
A continuación, te presentamos una sinopsis de los sectores económicos en Guatemala, y los monitoreos ambientales necesarios para cumplir con las regulaciones ambientales principales, solicitadas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)
Sector Primario: Este sector debe realizar monitoreo de agua residual, agua potable, lodos de PTAR, Calidad del aire, inocuidad y salud ocupacional.
- Agricultura: Café, azúcar, banano, cardamomo, frutas y verduras son algunos de los productos agrícolas importantes. 
- Ganadería: La producción de carne y aves es significativa, con destino tanto al mercado interno como a la exportación. 
- Pesca: Se practica tanto en el mar como en aguas continentales. 
- Minería: Incluye la extracción de minerales y materiales de construcción. 
Sector Secundario: Este sector debe realizar monitoreo de agua residual, agua potable, calidad del aire, fuentes fijas (si tienen chimeneas) y salud ocupacional.
- Industria Manufacturera: Alimentos, bebidas, textiles, productos químicos, madera y productos de caucho son ejemplos de la producción industrial. 
- Construcción: Un sector importante en el desarrollo de infraestructura y vivienda. 
Sector Terciario: Este sector debe realizar monitoreo de agua residual, agua potable y salud ocupacional.
- Comercio: Guatemala tiene un sector comercial activo, tanto a nivel interno como de exportación. 
- Turismo: Un sector en crecimiento con gran potencial. 
- Servicios: Incluye servicios financieros, transporte, comunicaciones, salud y educación, entre otros. 
Los muestreos ambientales que deben realizar las empresas varían según su sector económico, pero en general, se enfocan en la calidad del aire, agua residual y potable, suelos y la gestión de residuos sólidos. Los sectores industriales con mayor impacto ambiental suelen tener requerimientos más rigurosos.
Enfoque general:
- Calidad del aire: monitoreo de emisiones atmosféricas provenientes de procesos de combustión y contaminantes específicos del sector. 
- Calidad del agua: análisis de aguas residuales, incluyendo todos los parámetros definidos en el reglamento de aguas residuales. 
- Suelo: evaluación de la contaminación del suelo, incluyendo hidrocarburos, metales tóxicos y otros contaminantes. 
- Residuos: gestión adecuada de residuos sólidos y peligrosos, incluyendo su almacenamiento, transporte y disposición final, de acuerdo con la legislación nacional. 
- Ruido: monitoreo de niveles de ruido para asegurar el cumplimiento de las normas ambientales y protección del sistema auditivo de los trabajadores. 
- Biodiversidad: evaluación del impacto de cualquier obra en la flora y fauna local, especialmente en áreas con ecosistemas sensibles. 
Consideraciones por sector:
- Industria manufacturera: control de emisiones al aire, vertidos a cuerpos receptores y residuos sólidos, incluyendo sustancias químicas peligrosas. 
- Agricultura: monitoreo de uso de pesticidas y fertilizantes en el suelo, que pueden contaminar el manto freático; calidad del agua de riego y gestión de residuos sólidos agrícolas. 
- Construcción: monitoreo y control de Material Particulado (polvo), ruido, residuos de construcción y demolición. 
- Minería: control de emisiones atmosféricas, calidad del agua y suelo, y gestión de residuos mineros. 
- Sector energético: monitoreo de emisiones atmosféricas, calidad del aire y agua y gestión de residuos. 
- Turismo: control de vertidos en cuerpos receptores, ruido, evaluación y gestión del impacto en la biodiversidad local. 
Importancia de los muestreos:
- Cumplimiento normativo: permite a las empresas demostrar que cumplen con los requisitos legales. 
- Mejora continua: ayuda a identificar áreas de mejora en la gestión ambiental de la empresa. 
- Reducción de riesgos: permite prevenir o mitigar impactos ambientales negativos. 
- Mejora de la imagen: demuestra el compromiso de la empresa con el medio ambiente. 
- Ahorro de costos: puede llevar a una gestión más eficiente de los recursos y una reducción de costes a largo plazo. 
Recomendaciones:
- Contratar profesionales: es recomendable contar con expertos en muestreo ambiental y gestión ambiental para asegurar la calidad de los análisis. 
- Elaborar planes de muestreo: diseñar planes de muestreo que sean representativos de las actividades de la empresa y que cumplan con los requisitos normativos. 
- Utilizar métodos estandarizados: aplicar métodos de muestreo validados y reconocidos para garantizar la fiabilidad de los resultados. 
- Utilizar laboratorios acreditados: la acreditación de los laboratorios bajo la norma ISO 17025 asegura que los resultados de análisis obtenidos son confiables. 
- Implementar medidas correctivas: tomar acciones para corregir cualquier problema identificado durante los muestreos. 
Normativas y regulación
Es fundamental que las empresas conozcan y cumplan con la normativa ambiental local e internacional aplicable a su sector. En Guatemala, el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (Acuerdo Gubernativo 137-2016) establece los requisitos para la evaluación, control y seguimiento ambiental de proyectos, obras, industria y actividades que se desarrollan en el país. Además, existen normas internacionales como ISO 14001 que establecen requisitos para la gestión ambiental.
Normativa Ambiental en Guatemala
En este año 2025, Guatemala implementa reformas significativas en su normativa ambiental, incluyendo la obligatoriedad de licencias ambientales y sanciones por incumplimiento. Estas reformas buscan fortalecer la gestión ambiental en Guatemala y asegurar que las actividades económicas minimicen su impacto en el medio ambiente, promoviendo un desarrollo sostenible en el país.
Implicaciones para las Empresas
Cumplimiento: Las empresas deben asegurarse de que sus proyectos cuenten con la licencia ambiental adecuada y cumplir con las medidas de mitigación establecidas en sus resoluciones aprobatorias.
Sanciones: El incumplimiento de la normativa puede resultar en multas significativas y otras sanciones, lo que subraya la importancia de la regularización y el cumplimiento normativo.
Es por ello qué, en ECOQUIMSA, queremos ser tus aliados en ambiente para todas tus actividades económicas, con monitoreos que se acoplen según el sector económico que desempeñas en nuestro país; con un sistema de calidad y acreditación en nuestros ensayos de laboratorio bajo lineamientos de la norma internacional NTG/ ISO/ IEC/ 17025:2017.


 
            