Respuestas a las Preguntas más Frecuentes del Monitoreo de Fuentes fijas (chimeneas)

¿Qué causa la contaminación del aire?

  • El clima: las condiciones de la velocidad y dirección del viento, la temperatura, la humedad y la lluvia son factores importantes. Una de las causas principales de la mala calidad del aire en los meses de marzo y abril de este año (2024) en Guatemala fue la ausencia de viento,  que hizo que los contaminantes se quedaran en “suspensión” durante mucho tiempo. También se observó que con las lluvias de finales de mayo y junio la calidad del aire mejoró mucho.

  • La topografía: las cadenas de montañas, por ejemplo, pueden hacer que los contaminantes se queden “estancados” en ciertas zonas.

  • Eventos naturales: erupciones volcánicas y tormentas alteran la calidad del aire.

  • Uso de suelo: es diferente la calidad del aire en un bosque, en una zona agrícola o en una zona urbana.

  • Tráfico: el alto tránsito de las ciudades guatemaltecas (especialmente la capital).

  • Mal manejo de desechos: el país está lleno de vertederos clandestinos, estos emiten gases propios de la descomposición orgánica como el Metano y el Ácido Sulfhídrico, ambos muy inflamables que generan incendios no controlados.

  • Problemas sociales: por ejemplo, la inseguridad en los centros urbanos a la cual se exponen los guatemaltecos tanto en llegar al transporte público como dentro del mismo, combinado con bajos ingresos monetarios, hace que el guatemalteco busque en el mercado soluciones como vehículos viejos en malas condiciones que son los que generan emisiones contaminantes.

  • Fuentes fijas: en Guatemala, a diferencia de muchos otros países como China o la India, la industria NO es uno de los causantes significativos de la mala calidad del aire, sin embargo, es responsabilidad de los empresarios tomar sus propias medidas internas de control, seguimiento y monitoreo ambiental para garantizar que sus procesos no generen emisiones dañinas al medio ambiente.

¿Cuál es la diferencia entre “emisiones” e “inmisiones”?

En nuestra experiencia en el mercado centroamericano, en algunos casos hemos visto confusión entre estos conceptos, ya sea por un consultor ambiental no experimentado o por la persona que en un momento determinado se encarga en la empresa de los cumplimientos ambientales y a lo mejor no se le preparó con toda la información que necesita.

Emisión: es lo que proviene directamente de nuestras fuentes fijas (chimeneas estacionarias), como calderas, hornos, incineradores, molinos, motores generadores de energía, plantas auxiliares, etc. O de nuestras fuentes móviles, como vehículos particulares, paneles comerciales, camiones, avionetas, etc.

Inmisión: es lo que se recibe y es respirable en el área de la empresa (o el área de estudio).

La diferencia principal para tomar en cuenta por los consultores ambientales y los profesionales que decidan monitorear y tomar acciones es que de las “emisiones” son completa responsabilidad de la empresa y están bajo su control, mientras que de las “inmisiones” tienen más que ver con factores externos, como si hay carreteras concurridas cerca, el clima o el uso del suelo en la zona.

A continuación, se muestran las imágenes de un monitoreo de Emisiones y uno de Inmisiones, se puede observar que tanto donde se lleva a cabo el monitoreo como las tecnologías que se utilizan son muy distintas.

¿Por qué debo realizar mediciones de mis emisiones de fuentes fijas?

Las razones son varias, en mi experiencia, las razones por la que nuestros clientes monitorean son las siguientes:

  •  Cumplir con normativa nacional (en el caso de incineradores de desechos)

  • Que se encuentre del requerimiento dentro de los “compromisos ambientales” que se aceptaron al momento de tramitar la licencia ambiental.

  • Cumplimiento con certificaciones nacionales o internacionales como un sello de producción más limpia o una ISO14001.

  • Requerimientos de clientes internacionales con programas ambientales que involucren a sus proveedores.

  • Evaluar la eficiencia de combustión de la caldera o equipo ya que lo que se emite como contaminante puede verse como combustible no convertido en energía adecuadamente.

  • Requerimientos de la “casa matriz” de la empresa internacional, normalmente localizada en Europa o Estados Unidos con programas y certificaciones ambientales que involucran a toda la corporación.

¿Si yo no controlo las inmisiones por qué debo medirlas?

Aunque la empresa no tiene necesariamente una repercusión directa en cuanto a las inmisiones existen diversas razonas para mantener un control y registro de la calidad del aire, entre los que se encuentran:

  • Línea base. Antes de iniciar un proyecto es muy recomendable levantar una línea base de la calidad del aire en la zona (en época seca y lluviosa), para conocerla previa a las operaciones y que en el futuro agentes externos no puedan deducir erróneamente que la calidad del aire es a causa de dichas operaciones.

  • Seguimiento y prevención. En un proyecto de muchos años, el uso del suelo de los alrededores, deforestación, la construcción de carreteras pueden ir variando y deteriorando la calidad del aire y no necesariamente esto esté relacionado con mis operaciones, con un seguimiento claro es más fácil poder defender ante la comunidad que no son las operaciones del proyecto las causantes del deterioro en la calidad del aire. O, en caso lo sean, un monitoreo constante permitirá percatarse de la situación antes que agentes externos, y tomar medidas de prevención inmediatas.

  • Evaluación de medidas. Existen actividades que, no llevadas apropiadamente podrían deteriorar la calidad del aire, por ejemplo, el uso de transporte pesado en carreteras de terracería internas podría levantar mucho polvo, esto se puede solventar fácilmente con límites de velocidad o con riego, las mediciones de calidad del aire son muy útiles para evaluar la eficacia de medidas como estas.

  • Cumplimiento con compromisos ambientales. En grandes proyectos es posible que, por las razones descritas anteriormente, el monitoreo frecuente de calidad del aire sea requerido por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales al momento de otorgar una licencia ambiental, esto lo convierte en obligatorio y lo importante se vuelve en saber interpretar dichas mediciones.

¿Existe legislación en Guatemala que faculte al Estado a obligarme a realizar monitoreos de emisiones de Fuentes Fijas?

Se puede interpretar que sí, desde la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 97 se declara que el Estado “velará” que se prevenga la “contaminación del ambiente” y el “equilibrio ecológico”. Existe la ley de Protección y Mejoramiento del Ambiente de 1986 y el Acuerdo Gubernativo Número 137-2016 (Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental).

La dificultad es que (aparte de los incineradores de desechos sólidos comunes y hospitalarios) no hay normativa nacional con parámetros y concentraciones específicas a cumplir para calderas, generadores de energía, motores de combustión interna, hornos, molinos, etc. Por lo que se recomienda contratar un consultor experimentado, que por un lado asegure el cumplimiento ambiental y por otro que no se comprometa con requisitos internacionales muy alejados de la realidad guatemalteca, lo importante es que, se hagan mediciones o no, quede claro cómo se manejarán y controlarán las emisiones en el instrumento ambiental.

Para Incineradores de Sólidos Comunes e Incineradores de Desechos Sólidos Hospitalarios si existen normativas nacionales que regulan los parámetros a medir, la frecuencia de medición y los límites máximos permisibles de dichos parámetros, las normas son el Acuerdo Gubernativo 164-2021 (Reglamento para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes). Y el Acuerdo Gubernativo 509-2001 (Reglamento para el manejo de desechos sólidos hospitalarios)

¿Qué metodologías debo de utilizar para realizar los monitoreos de Fuentes Fijas?

Depende mucho del parámetro que se desea medir y de a quién deseas presentarle los resultados. Los más reconocidos y lo que nosotros recomendamos ejecutar son los del CFR 40 de la US EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América), aunque también hay metodologías europeas y adaptaciones a los de la EPA que han adoptado diferentes países, como México y Colombia.

Muy importante es que siempre que el contaminante que se desea medir pueda ser emitido en estado sólido (partículas) el muestreo debe ser ISOCINÉTICO, como en el caso de Material Particulado (TSP, PM10, PM2.5) y metales pesados.

Las metodologías que recomendamos en ECOQUIMSA para los parámetros más usuales son las siguientes:

  • Material particulado total: US EPA Método 5 o 17

  • Dióxido de Azufre (SO2): US EPA Método 6 o 6C

  • Óxidos de Nitrógeno (NOX): US EPA Método 7E o 7

  • Monóxido de Carbono (CO): US EPA Método 10

  • Oxígeno (O2) y Dióxido de Carbono (CO2): US EPA Métodos 3 o 3ª

  • Metales: US EPA Método 29

  • Dioxinas y Furanos (DDFF): US EPA Método 23

  • Ácido Clorhídrico (HCl) y Ácido Fluorhídrico (HF): US EPA Método 23 o 23ª

  • Compuestos Volátiles Orgánicos (VOCs): US EPA Method 18

  • Compuestos Orgánicos Totales (TOCs): US EPA Method 25A

  • Amoniaco (NH3): CTM027

  • Material Particulado PM10 y PM2.5: US EPA Método 201ª

  • Ubicación de los puntos de muestreo: US EPA Método 1 para diámetros mayores a 30 cm y US EPA Método 1A para diámetros menores.

  • Velocidad del gas y tasa del flujo volumétrico: US EPA Método 2

  • Peso molecular seco: US EPA Método 3

  • Porcentaje de Humedad: US EPA Método 4

En ECOQUIMSA podemos ejecutar todos los métodos antes mencionados y poseemos acreditación COGUANOR NTG ISO/IEC 17025:2017 OGA-LE-051-13 para los parámetros de Material Particulado (US EPA Método 5) y Dióxido de Azufre (US EPA Método 6).

¿Qué es el isocinetísmo?

El Isocinetísmo es la condición en la que la velocidad del gas dentro del conducto y la velocidad del gas que entra en la sonda de muestreo son iguales. Mantener el isocinetismo es crucial para asegurar que la muestra de partículas o contaminantes recolectada represente con precisión la concentración de emisiones en el gas de escape. Si el muestreo no es isocinético, se podrían obtener resultados incorrectos, ya sea por sobreestimación o subestimación de las concentraciones reales.

Esta condición es muy importante cumplirla cuando el parámetro objetivo es emitido en estado sólido, como el parámetro de Material Particulado o los Metales Pesados.

Monitoreo NO Isocinético

Ejemplo de monitoreo No Isocinético

Monitoreo isocinético

Ejemplo de Monitoreo Isocinético

Escrito por Ing. Rodolfo Girón, Gerente General

Anterior
Anterior

HACCP: Pilar fundamental para la inocuidad alimentaria y la protección del consumidor

Siguiente
Siguiente

Monitoreo de Vapores y Gases Tóxicos en el Lugar de Trabajo: Prevención y Control