¿Qué leyes ambientales hay en Guatemala?

Durante años hemos enfrentado uno de los mayores problemas a nivel mundial, la creciente presión sobre los recursos naturales, la contaminación, el cambio climático, la pérdida de nuestra biodiversidad amenaza la salud y el bienestar de las personas. Es importante reconocer que estamos comprometidos a buscar una mejora continua. Al proteger los recursos reducimos la contaminación y promovemos la eficiencia en el uso de los recursos, además fomentamos la estabilidad económica y la sostenibilidad lo cual no solo es una responsabilidad sino una oportunidad para construir un futuro más resiliente, equitativo y digno para todos.

La sostenibilidad se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. Este concepto abarca una gestión equilibrada de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la reducción de la contaminación, promoviendo prácticas que respeten y preserven el entorno. Al adoptar un enfoque sostenible, las comunidades y los países pueden impulsar el desarrollo económico y social mientras protegen los ecosistemas que sustentan la vida. La transición hacia una cultura de sostenibilidad es esencial para enfrentar los desafíos globales, como el cambio climático y la escasez de recursos, garantizando un futuro viable para todos.

Leyes Ambientales en Guatemala: Un Marco para la Sostenibilidad

Este término conlleva a estabilizar a las comunidades y empresas a que cumplan con la protección y regularización del medio ambiente, por lo cual surgen las leyes ambientes, estas se han convertido en una herramienta esencial para la protección del medio ambiente. Estas normativas no solo regulan las actividades humanas que impactan el medio ambiente, sino que también establece un marco para la sostenibilidad en todas las comunidades guatemaltecas. Sin embargo, a pesar de los avances en este ámbito, muchas legislaciones aún son insuficientes o se enfrentan a desafíos significativos en su implementación.

La base del sistema legal ambiental en Guatemala se encuentra en la Constitución política de la República, que establece el derecho de toda persona a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Este principio se contempla en las diversas leyes y regulaciones que buscan proteger los recursos naturales, entre las principales leyes ambientales se encuentran:

  • Ley de Protección y Conservación del Medio Ambiente (Decreto 68-86): Esta ley establece los principios y objetivos para la protección del medio ambiente en Guatemala. Regula la gestión de recursos naturales, la contaminación y la conservación de la biodiversidad.

  • Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto 57-92): Esta ley requiere que los proyectos de desarrollo sean evaluados para determinar su impacto ambiental. Esto incluye la realización de estudios de impacto ambiental y la implementación de medidas de mitigación.

  • Ley de Áreas Protegidas (1989): Establece un sistema de áreas de protegidas en Guatemala, incluyendo parques nacionales y reservas naturales. Su objetivo es conservar la biodiversidad y los ecosistemas, reconociendo la importancia de estos espacios para el bienestar de las comunidades locales y la economía del país.

  • Ley de cambio climático (2013): Reconoce la vulnerabilidad del país ante el cambio climático y establece un marco para la adaptación y mitigación de sus efectos. Incluye estrategias para fomentar la resiliencia en comunidades y ecosistemas.

  • Ley de fomento de la educación ambiental (116-96): Promueve la educación ambiental en los diferentes niveles y ciclos de enseñanza del sistema educativo nacional, promueve la educación ambiental en el sector público y privado a nivel nacional y permite que las políticas ambientales sean bien recibidas y aceptadas por la población.

  • Ley Forestal (101-969): Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera agrícola, promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización y conservación de los recursos forestales.

  • Ley de Minería (48-979): Norma toda actividad de reconocimiento, exploración, explotación y en general las operaciones mineras.

  • Acuerdo Gubernativo 164-2021 Reglamento para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos: Este acuerdo establece las normas sanitarias y ambientales que deben aplicarse para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos comunes en función de asegurar la protección de la salud humana y evitar la contaminación del medio ambiente.

  • Acuerdo Gubernativo 236-2006 Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos: Establece los criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga y reuso de las aguas residuales, así como la disposición de lodos.

  • Acuerdo Gubernativo 26-85: Aprobación de las Normas COGUANOR que establecen los aspectos técnicos para el uso del agua potable.

Desafíos para la Implementación de Leyes Ambientales en Guatemala

A pesar que si contamos con leyes que puedan aportar a una buena sostenibilidad en Guatemala, nos vemos en la obligación de promover la implementación de leyes o acuerdos que permitan contribuir a la regularización de los recursos naturales. Aun es muy escaza la creación de leyes ambientales en nuestro país, lo cual no permite que muchas entidades cumplan con los requisitos esenciales. La concientización genera un incentivo en las partes interesadas a proteger nuestro patrimonio logrando unir a las comunidades a fomentar las buenas prácticas ambientales.

Nos enfrentamos a varios desafíos en la implementación de las pocas leyes ambientales ya que existe una falta en los recursos financieros debido a que las instituciones responsables de la gestión ambiental a menudo carecen de los recursos necesarios para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva, la falta de transparencia en la toma de decisiones también dificulta la participación ciudadana junto con las acciones gubernamentales, la tensión constante del desarrollo económico y la conservación del medio ambiente induce a la presión por expandir la agricultura, la minería y el turismo lo cual conduce a la degradación de los recursos naturales poniendo en riesgo la biodiversidad y la salud de las comunidades, somos uno de los países más vulnerables al cambio climático, enfrentando fenómenos como sequías e inundaciones, lo cual conduce a problemas ambientales y dificulta la implementación de políticas efectivas de conservación.

El Papel de las Empresas en el Cumplimiento de la Normativa Ambiental

Las leyes ambientales establecen responsabilidades para las empresas en materia de protección del medio ambiente, en ello deben de implementarse evaluaciones de impacto ambiental para proyectos de desarrollo, implementar medidas de mitigación y control, gestión adecuada de residuos sólidos, conservación y uso racional del agua y protección de la biodiversidad. Además con ello se incentiva a que minimicen el impacto ambiental y promuevan el uso responsable de los recursos. Las leyes ambientales son una herramienta esencial para construir un futuro sostenible y equitativo, por ello las empresas o entidades gubernamentales deben de comprometerse con cumplir y ser parte de estas regulaciones.

En ECOQUIMSA nos dedicamos a prestar servicios ambientales, brindamos información de valor para la toma de decisiones y cumplimiento ambiental siendo esta la razón principal de ofrecer un servicio de calidad a nuestros clientes, para aportar parte del cumplimiento de estas leyes ambientales.

Escrito por Ing. María Fernanda López , Asesora comercial

Referencias

Observatorio Parlamentario de Cambio Climático y Transición Justa (2023) https://opcc.cepal.org/es/monitor/legislacion-ambiental/pais?q=gtm

Anterior
Anterior

Efectos del material particulado en la salud y seguridad ocupacional

Siguiente
Siguiente

¿Cómo debe ser la iluminación en un lugar de trabajo?