Ecoquimsa gt Ecoquimsa gt

Nuevas directrices mundiales de la OMS sobre la calidad de aire

Luego de una revisión sistemática de la evidencia acumulado desde el 2005, la última semana de septiembre de 2021, la OMS ha recomendado nuevos niveles de calidad de aire para proteger la salud de las personas. Según datos de la OMS cada año la exposición a la contaminación del aire causa 7 millones de muertes prematuras, siendo la causante en niños de infecciones respiratorias y agravamiento del asma y en adultos cardiopatía isquémica y los accidentes cardiovasculares. (Las nuevas Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire tienen como objetivo evitar millones de muertes debidas a la contaminación del aire, 2021).

ACTUALIZACIÓN 2021

Escrito por: Rodolfo Girón y el equipo de Laboratorio ECOQUIMSA

Directrices mundiales sobre la calidad del aire

A partir del año 1987, la OMS ha publicado periódicamente directrices de calidad del aire tomando como base fundamental la salud, la última actualización fue publicada en 2006: Directrices de calidad del aire: actualización mundial de 2005. Material particulado, ozono, nitrógeno dióxido y dióxido de azufre (Oficina Regional de la OMS para Europa, 2006).

Luego de una revisión sistemática de la evidencia acumulado desde el 2005, la última semana de septiembre de 2021, la OMS ha recomendado nuevos niveles de calidad de aire para proteger la salud de las personas. Según datos de la OMS cada año la exposición a la contaminación del aire causa 7 millones de muertes prematuras, siendo la causante en niños de infecciones respiratorias y agravamiento del asma y en adultos cardiopatía isquémica y los accidentes cardiovasculares. (Las nuevas Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire tienen como objetivo evitar millones de muertes debidas a la contaminación del aire, 2021).

Las guías mundiales de calidad del aire de la OMS tienen como objetivo proteger a las poblaciones de los efectos adversos efectos de la contaminación del aire. Están diseñados para servir como referencia global para evaluar si, y en qué medida, la exposición de una población (incluyendo particularmente subgrupos vulnerables y / o susceptibles) a varios niveles de los contaminantes del aire generan problemas de salud.

Dentro de los objetivos que buscan las nuevas directrices tenemos:

  • Proporcionar recomendaciones basadas en evidencia en forma del nivel guía de la calidad de Aire (AQG por sus siglas en inglés) incluyendo una indicación de la forma de la función concentración-respuesta en relación con los resultados de salud críticos, para PM2.5, PM10, Ozono, Dióxido de nitrógeno, Dióxido de Azufre y Monóxido de carbono para los tiempos promedios relevantes.

    ®     Proporcionar objetivos intermedios para orientar los esfuerzos de reducción hacia el logro oportuno de los niveles de AQG para países que superan sustancialmente estos niveles.

    Brindar declaraciones cualitativas sobre buenas prácticas para la gestión de ciertos tipos de Material Particulado (PM) -Carbono negro o carbono elemental BC/EC, UFC partículas ultrafinas que se originan en tormentas de arena y polvo SDS- para los cuales la información disponible es insuficiente para derivar los niveles de AQG pero indican un riesgo.

Los objetivos intermedios son los niveles de contaminantes del aire que son más altos que los niveles de AQG, pero que las autoridades en áreas altamente contaminadas pueden utilizar para desarrollar la reducción de la contaminan con políticas que se puedan lograr dentro de plazos realistas. Por lo tanto, los Objetivos intermedios deben de considerarse como pasos hacia el logro final de AGQ (OMS, 2021)

NIVELES AQG RECOMENDADOS Y OBJETIVOS INTERMEDIOS

NIVELES AQG RECOMENDADOS Y OBJETIVOS INTERMEDIOS

Fuente: WHO global air quality guidelines. Particulate matter (PM2.5 and PM10), ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide.

CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL MUNDO

Más del 90% de la población mundial en 2019 vivía en áreas donde las concentraciones de PM₂.₅ excedieron los valores Guías de la calidad del aires del 2005 anuales de la OMS de 10 µg / m³.

  • Algunos de los países con el nivel nacional más bajo de exposición PM₂.₅ de la OMS, estaban en la región Europea.

  • Los patrones de exposición de NO2 ambiental tuvieron las concentraciones ponderadas más altas en el este de Asia, Oriente Medio, América del Norte y gran parte de Europa, que refleja las emisiones de fuentes móviles propulsado por motores de combustión.

  • La contaminación del aire genera impactos económicos relacionados con la salud, relacionados a través de los costos de salud humana y la pérdida de productividad laboral.

Las Directrices mundiales sobre la calidad del aire no son jurídicamente vinculantes, son una herramienta basada en la evidencia para que los responsables de la formulación de políticas puedan orientar la legislación y las políticas con el fin de reducir los niveles de contaminantes en el aire y disminuir la carga de morbilidad resultante de la exposición a dicha contaminación en todo el mundo.

Se ha basado en la evidencia obtenida de seis revisiones sistemáticas en las que se examinaron más de 500 artículos. La elaboración de estas Directrices mundiales sobre la calidad del aire fue supervisada por un grupo directivo dirigido por el Centro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud de la OMS. (OMS, 2021)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Leer más
Ecoquimsa gt Ecoquimsa gt

REGLAMENTOS Y NORMATIVAS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

a)    Acuerdo Gubernativo 236-2006 “REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA DISPOSICIÓN DE LODOS”

El reglamento busca establecer los criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga y reuso de aguas residuales, así como para la disposición de lodos de los entes generadores de aguas residuales, personas que descarguen sus aguas residuales de tipo especial al alcantarillado público, personas que produzcan aguas residuales para reuso, personas que reusen parcial o totalmente las aguas residuales y las personas responsables del manejo y disposición final de lodos.

Para su control y seguimiento todas las personas responsables de generar o administrar aguas residuales de tipo especial, ordinario o mezclas de ambas que viertan o no a un cuerpo receptor o alcantarillado público tendrán la obligación de preparar un Estudio Técnico (ETAR) avalado por técnicos en la materia a efectos de caracterizar efluentes, descargas, aguas para reuso y lodos, que deberán tenerlo a disposición de las autoridades de Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales cuando sea requerido para seguimiento y evaluación. El contenido de dicho estudio deberá ser actualizado cada 5 años.

Los parámetros para determinar las características de las aguas residuales son los siguientes:

a)      Temperatura

b)      Potencial de hidrógeno

c)       Grasas y Aceites

d)      Materia Flotante

e)       Solidos suspendidos totales

f)        Demanda bioquímica de oxígeno a los cinco días a 20°C

g)      Demanda química de oxígeno

h)      Nitrógeno total

i)        Fósforo total

j)        Arsénico

k)       Cadmio

l)        Cianuro total

m)    Cobre

n)      Cromo hexavalente

o)      Mercurio

p)      Níquel

q)      Plomo

r)        Zinc

s)       Color

t)        Coliformes Fecales

 

Para el seguimiento y evaluación de aguas residuales y de aguas para reuso, los entes generadores deberán tomar a su costa, como mínimo, dos muestras al año y efectuar los análisis que correspondan de conformidad con los parámetros contenidos en el estudio técnico.

 

TIPO DE MUESTRAS, PRESERVACIÓN, TRANSPORTE

ACUERDO MINISTERIAL NÚMERO 105-2008 MANUAL GENERAL DEL REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES Y DE LA DISPOSICIÓN DE LODOS

La toma de muestras persigue lo siguiente:

1)      Obtener una porción representativa de aguas residuales, aguas para reuso y lodos, cuyo volumen pueda ser transportado y manejado en el laboratorio.

2)      Proporcionar información relevante para la caracterización de aguas residuales, aguas para reuso y lodos, que se incluirán en el Estudio Técnico.

3)      Servir de base para que los resultados que se obtengan del análisis correspondiente en el laboratorio permitan evaluar el desempeño ambiental de los sujetos del reglamento.

4)      Cumplir con lo dispuesto en el Reglamento en relación con la toma de muestras.

 

TIPOS DE MUESTRAS:

SIMPLES. Tomadas de forma manual y el volumen depende de los análisis a realizarse y aplica cuando se presentan las siguientes condiciones en las descargas de aguas residuales:

a)      El efluente presenta descargas discontinuas de corta duración

b)      El líquido es homogenizado

c)       El efluente provenga de un sistema de tratamiento cuyo periodo de retención supere la duración de horas por día de operación de la actividad que genera la descarga de aguas residuales.

d)      Para establecer una relación entre muestras simples y compuestas tomadas anteriormente.

e)       Para determinar la presencia de un compuesto que afecte significativamente la calidad de las aguas residuales.

f)        Condiciones homogéneas durante el período de descarga

g)      Para verificar condiciones extremas de temperatura y pH.

h)      Para los parámetros afectados de manera inmediata por interacciones biológicas como coliformes fecales, o fisicoquímicas como grasas y aceites.

 

COMPUESTAS. Se forman por dos o más muestras simples recogidas en el mismo lugar en distintos momentos, mediante los siguientes métodos.

a)      Muestreo integrado en tiempo.

b)      Muestro proporcional al flujo con tiempo constante.

c)       Muestreo proporcional al flujo con volumen constante.

 

La toma de muestras compuestas debe realizarse de conformidad con lo establecido en el artículo 49 del Reglamento y el número demuestras simples requeridas para conformar una muestra varía dependiendo de las horas que opera la actividad que genera las descargas de aguas residuales según el cuadro siguiente:

 

Número de muestras simples para conformar una muestra compuesta e intervalos por muestreo

Horas por día que opera la actividad que genera la descarga de aguas residuales

Número mínimo de muestras simples para conformar una muestra compuesta

Intervalo mínimo en horas entre toma de muestras simples

Menor que 8

2

2

De 8 a 12

3

3

Mayor que 12

4

3

 

En cada muestra simple se hará una medición de caudal, para poder relacionarla con la concentración y así determinar la carga.

 

Parámetros a medir en el campo (in situ): temperatura, potencial de hidrógeno y materia flotante. La medición de potencial de hidrógeno y temperatura se efectuará utilizando equipo debidamente calibrado. Los resultados obtenidos deberán agregarse a los informes finales.

 

Recipientes indicados para toma de muestras de parámetros específicos. Para la toma de muestras de grasas y aceites deberá utilizarse envases de vidrio a fin de evitar las adherencias a las paredes internas del recipiente. En el caso de coliformes fecales se deberán tomar muestras simples en recipientes estériles, debido a que estos organismos son altamente susceptibles a cambios físicos o químicos. Es indispensable el uso de guantes para evitar el contacto directo con las aguas residuales.

 

Conservación de muestras. Son procedimientos que se utilizan para evitar que las características de las muestras sufran las menores variaciones posibles, desde el momento en el que se toman hasta que se analizan en el laboratorio. Si no pueden analizarse inmediatamente, la conservación es obligada. Entre los procedimientos más comunes están: enfriamiento y fijación química. La conservación por enfriamiento requiere que las muestras sean rápidamente almacenadas en un recipiente que contenga hielo, para crear condiciones que disminuyan la actividad biológica, la volatilización o disolución de gases y sustancias orgánicas. La conservación por fijación química consiste en añadir a las muestras un conservante, antes de enviarlas al laboratorio, porque la acción de las bacterias puede alterar sus características rápidamente.

 

Registro asociado a las muestras. El registro deberá constar de los siguientes datos:

a. Datos generales de la muestra.

b. Fecha y hora de toma de muestra.

c. Nombre de la entidad responsable que efectuó la toma de muestra.

d. Tipo de muestra.

e. Método de conservación.

f. Análisis requerido.

g. Determinaciones realizadas en el lugar (in situ).

h. Caudal.

i. Información complementaria.

 

Leer más
Ecoquimsa gt Ecoquimsa gt

MONITOREOS AMBIENTALES PARA ESTABLECIMIENTO DE LÍNEA BASE O DE CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (COMPROMISOS AMBIENTALES)

Como parte de los Estudios de Evaluación de impacto ambiental, para conocer las condiciones iniciales de los componentes del medio ambiente, cuando por la ubicación o las características del sitio no se cuente con información o esta sea limitada, se deberá iniciar con el levantamiento de una línea base, para verificar en función a indicadores los impactos con el proyecto o sin él. Esto se encuentra establecido en los planes de gestión ambiental y los planes de monitoreo y seguimiento ambiental, que deberán contener enlistadas las variables ambientales, los impactos, las medidas de mitigación o compensación, su frecuencia de monitoreo, responsable de cumplimiento, indicador de cumplimiento, así como su costo asignado a esta realización.

 

AIRE.

Dentro de las metodologías más utilizadas para medir la calidad de aire se encuentran los modelos de difusión atmosférica de las fuentes emisoras (fijas o móviles) que descargan gases o partículas a la atmósfera.

Para las mediciones de perturbaciones en el ambiente en los niveles ruido, se emplean equipos recetores de niveles de presión sonora y frecuencias de las diversas fuentes de emisión que causan efectos sobre el ambiente.

AGUA.

Actualmente se establecen diversas mediciones cuantitativas y cualitativas relacionadas al recurso hídrico como aforos, caudales ecológicos, y análisis de características fisicoquímicas, microbiológicas que determinan la calidad de los cuerpos de agua para su control de contaminación y aprovechamiento.

SUELO:

Para la identificación y análisis de los procesos de degradación de suelos pueden agruparse como de: observación y medición directa, métodos paramétricos, modelos, métodos cartográficos y utilización de datos de teledetección.

BIOLÓGICO:

Los estudios de flora y fauna deben adecuarse a las metas planteadas y a la existencia de información disponible en inventarios y publicaciones científicas actualizadas. Entre las características utilizadas para la identificación de la flora están: la estratificación o alturas de los componentes principales; la abundancia; la densidad; la forma de vida; el tamaño, forma, textura y función de las hojas, y otros. Y para el estudio de la fauna están se utilizan metodologías que contemplan la detección directa de los individuos, ya sea por avistamiento, captura, restos de animales, o por estimaciones indirectas basadas en indicadores de presencia o actividad como lo son huellas, fecas, nidos, o presencia de restos óseos en fecas y regurgitados de predadores.

La existencia de relación entre especies o ensamble de especies animales y vegetales, permite usar indicadores biológicos que establecen condiciones de presencia/ausencia.

Al tener la licencia Ambiental, dentro de la resolución aprobatoria se establen los compromisos ambientales a los cuales la persona individual o jurídica se compromete a cumplir según lo identificado y descrito en el Estudio de Evaluación de impacto ambiental.

Leer más
Ecoquimsa gt Ecoquimsa gt

Importancia de la Identificación y Valorización de IMPACTOS AMBIENTALES de un proyecto

Espinoza, Guillermo. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. (1era Ed.). Santiago, Chile: Banco Interamericano de desarrollo y Centro de Estudios para el Desarrollo.

Dentro de los pasos para la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental, es importante luego de la formulación del proyecto y sus alcances definidos, poder identificar y valorizar los impactos, con el fin de evaluar alternativas o implementar medidas que prevengan el deterioro del área del proyecto y su área de influencia.

Los impactos ambientales constituyen una alteración significativa de las acciones humanas, su caracterización se realiza sobre la base de varios aspectos, entre ellos: carácter (positivos, negativos o neutro), perturbación (importante, regular o escasa), importancia (alto, media y baja), ocurrencia (Muy probable, probable, poco probable), extensión (Regional, local o puntual), duración (permanente, media y corta), reversibilidad (reversible o irreversible).

Existen diversas metodologías dentro de las más utilizadas están: Listas de verificación y chequeo, matrices simples de causa-efecto, grafos y diagramas de flujo, redes, matrices (Leopold), entre otras.

Luego de la valorización corresponde definir el Plan de Gestión ambiental de las acciones a tomar para prevenir, mitigar o compensar los impactos identificados como severos o moderados al entorno o en caso de los impactos positivos potencializarlos.

Leer más
Ecoquimsa gt Ecoquimsa gt

Instrumentos y Licencias Ambientales en Guatemala REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Acuerdo Gubernativo 137-2016 y sus reformas

 

Instrumentos Ambientales

Son documentos técnicos en los cuales se encuentra contenida la información necesaria para realizar una identificación y evaluación ordenada de los impactos o riesgos ambientales de un proyecto, obra, industria o actividad. Abarca los instrumentos predictivos, correctivos y complementarios.

a)      Preventivos. Evaluación de Impacto Ambiental y Evaluación Ambiental Inicial

Contienen la información necesaria para realizar una identificación y evaluación ordenada de los impactos o riesgos ambientales de un proyecto, obra, industria o actividad, desde la fase de planificación, con carácter preventivo, hasta las fases de ejecución, operación o cierre, y que permiten formular las respectivas medidas de control ambiental

b)      Correctivos. Diagnósticos Ambientales y Diagnósticos Ambientales de Bajo Impacto

Contienen la información necesaria para realizar una identificación y evaluación ordenada de los impactos o riesgos ambientales de un proyecto, obra, industria o actividad, con carácter correctivo y que permiten formular las respectivas medidas de control ambiental y las bases para su control, verificación y seguimiento ambiental

c)       Complementarios: Evaluaciones de Impacto Social y Planes de Gestión Ambiental

Identificación y evaluación ordenada de los impactos o riesgos ambientales de un proyecto, obra, industria o actividad.

 

Licencias Ambientales

Es el documento oficial extendido por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, obtenido como consecuencia de la resolución final del procedimiento administrativo que aprueba el instrumento ambiental.

 

Leer más
Consultoría Ecoquimsa gt Consultoría Ecoquimsa gt

PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE EN GUATEMALA ¿POR QUÉ DEBO HACER UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL?

En Guatemala la regulación ambiental tiene sus inicios en el año 1986, cuando se crea la Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente Decreto 68-86 y, donde se establece que todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la Comisión del Medio Ambiente.

Para el cumplimiento de lo establecido en Ley Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, se emite el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental – RECSA. Acuerdo Gubernativo 137-2016 y sus reformas, que tiene por objeto dar los lineamientos, estructuras y procedimientos para propiciar el desarrollo sostenible en materia ambiental, esto por medio de instrumentos y guías que faciliten la evaluación, control y seguimiento ambiental de los proyectos u actividades que se desarrollan o pretenden desarrollar en el país.

Así mismo se emite el Listado Taxativo Acuerdo Gubernativo 204-2019 y sus reformas, que contiene la numeración y clasificación ordenada de proyectos, obras, industrias o actividades. Pudiendo clasificarse en función de sus características, naturaleza, impactos ambientales potenciales o riesgo ambiental de forma taxativa en tres diferentes Categorías Básicas: A (alto impacto ambiental), B (de moderado a alto impacto ambiental y moderado a bajo impacto ambiental) y C (bajo impacto ambiental).

A las personas individuales o jurídicas que omitirán cumplir con dicho Estudio de Impacto Ambiental, se sancionará con una multa de Q 5,000.00 a Q 100,000.00. Y de no cumplir con dicho estudio en el término de seis meses de haber sido multados, el negocio será clausurado en tanto no cumpla. Decreto 68-86 Artículo 8.

Leer más
Consultoría Ecoquimsa gt Consultoría Ecoquimsa gt

¿QUÉ ES UN ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Y PARA QUÉ SIRVE? PRINCIPIOS

La Evaluación de impacto ambiental, se describe como un proceso de identificación, predicción y evaluación de los posibles impactos ambientales (alteración positiva o negativa de carácter significativo del medio ambiente por causas humanas), socioeconómicos, culturales y de otra índole de un proyecto, obra, industria o actividad propuesto con el fin de definir acciones de prevención, mitigación o compensación para reducir los impactos negativos y también potencializar los impactos positivos al medio ambiente natural.

a.       Descripción detallada del proyecto, con énfasis en características o actividades que implican riesgos o que generan impactos.

b.       Determinación de impactos ambientales: características de la línea base y otros datos a utilizar, incluyendo comentarios sobre su confiabilidad o deficiencia; descripción de impactos (negativos, positivos, reversibles, irreversibles, corto, mediano y largo plazo), identificación de medidas para reducir o mitigar impactos; cuantificación y asignación de financiamiento y/o valoración económica de las medidas de mitigación y de los impactos ambientales; identificación de estudios para llenar vacíos de información.

c.       Descripción del impacto en el área de estudio: ambiente físico, ambiente biológico; características sociales y culturales; otras (especificar cualquier muestreo, mapa o recurso especial requerido).

d.       Descripción de consideraciones legales y reglamentarias. Marco Legal

e.     Descripción y análisis de alternativas: descripción de alternativas estudiadas; comparación ambiental de las alternativas.

f.      Desarrollo de plan de manejo ambiental: objetivos, requisitos de ejecución, tareas y cronograma, presupuesto.

g.     Desarrollo del programa de control y seguimiento.

La figura que se presenta Título: Ciclos de proyectos y pasos de la EIA. Imagen tomada del libro: Espinoza, Guillermo. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. (1era Ed.). Santiago, Chile: Banco Interamericano de desarrollo y Centro de Estudios para el Desarrollo.

Leer más